miércoles, 18 de agosto de 2010

VALERIANA

Esta planta ha sido utilizada como sedante y relajante al menos desde la epoca romana. Es un magnifico remedio contra la ansiedad y el insomnio y esta considerada como uno de los tranquilizantes naturales mas efectivos. Resulta ideal para transtornos de origen nervioso, desde la ansiedad y la hipertension, hasta determinados problemas cardiacos y ataques de epilepsia.
Reduce la hiperactividad mental y la excitabilidad nerviosa, ayudando a quienes los resulta dificil desconectarse de los problemas y situaciones diarias. La velariana es capaz de reducir los efectos de la depresion cuando presenta episodios de ansiedad, que pueden manifestarse con temblores, palpitaciones, sudoraciones o accesos de panico. Por tanto puede contribuir a frenar el proceso depresivo en los primeros estadios de la enfermedad.
USOS Y APLICACIONES : tranquilizante natural que no produce dependencia.

INDICACIONES
Indicado para el estados de excitación nerviosa, intranquilidad, delirios, histerismo, irritabilidad, asma nerviosa, timpanitis,
insomnio (induce al sueño en forma natural), palpitaciones, angustia, dismenorrea, menopausia, poliuria (Orinar con frecuencia), espasmos musculares, faríngeos y esofágicos y otros síntomas relacionados con el sistema nervioso.
Este producto no es un medicamento, constituye un suplemento nutricional natural herbario con eficacia comprobada.

CONTRAINDICACIONES
La valeriana no tiene que se conozcan efectos tóxicos aunque sólo se han citado algunos casos de dolores de cabeza y agitación tras el consumo de grandes cantidades durante largo tiempo. Puede administrarse a niños y ancianos.

PRINCIPIO ACTIVO
La valeriana contiene un alto porcentaje de aceite esencial, especialmente acetato de bornilo, alcaloides, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos fenólicos. Otros principios activos importantes son los compuestos valepotriatos, que reducen la actividad motora espontánea y la agresividad. Su efecto es similar al de un barbitúrico.



EL SAUCO

Género y Especie: Sambucus peruviana H.B.K
Familia: Caprifoliaceae
Parte Empleada: frutos
Distribución: El Sauco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se distribuye desde Argentina hasta Costa Rica. En el Perú, el sauco tiene un amplio rango altitudinal, desde los 2,800 hasta los 3,900 msnm., según la zona del país, pero el óptimo está entre 3,200 y los 3,800 msnm., encontrándose en los departamentos de Ancash, Lima, Huanuco, Junín, Cusco y Apurímac.
Descripción: El Sauco es un arbusto o árbol, normalmente de 3-6 m de altura. En buenas condiciones llega a alcanzar hasta 12 m de altura. Sus tallos tiernos son poco resistentes, debido a su médula esponjosa; pero los fustes añosos se endurecen tanto que constituyen una de las maderas más fuertes y apreciadas para construcciones rurales. Tronco cilíndrico, a veces torcido, con copa irregular y de color verde claro característico. Las hojas son compuestas, de 7-9 foliolos imparipinnadas, foliolos oblongos y puntiagudos en el ápice, bordes aserrados, de 4-16 cm de largo y 3-7 cm de ancho. Las flores están dispuestas en corimbos vistosos, de colores blancos, ligeramente fragantes e irritantes. Los frutos son bayas esféricas de 5-6 mm de diámetro. Inicialmente de color verde y rojinegro al madurar. Dispuestos como racimos de uva, cada uno con peso que oscila entre los 180 a 415 gramos.
Ecología: Es una especie poco exigente en suelos, aunque desarrolla mejor en suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buena humedad (riego), por lo que normalmente se le encuentra plantado al borde de acequias, en cercos de chacra, y en huertos, mezclado por ejemplo con manzanos y membrillos.
Las heladas no le afectan mayormente. Llega a producir fruta durante varias decenas de años. Nunca se le encuentra en estado silvestre (problema de la infertilidad de la semilla) por lo que siempre es cultivado: al lado de las casas, en patios y corrales, y a la orilla de las chacras.

Uso y Propiedades:
•El Sauco del Perú produce un fruto muy comestible de agradable sabor que se pueden consumir frescos y en forma de mermelada, siendo bastante ricos en vitamina C; las flores se utilizan para preparar refresco, remojándolas en un poco de vinagre blanco, con la adición de agua y azúcar. El tronco es como leña, aunque no es de buena calidad: necesita bastante tiempo para secarse y hace mucho humo. Su madera es dura y de considerable duración.



•El Sauco cultivado en el Perú es más importante por sus frutos que sirven para la pequeña industria campesina de la producción de mermeladas. Las hojas, se emplean para teñir de azul metálico, por ejemplo, los vinos. En artesanía se emplean sus tallos jóvenes para hacer quenas y sopladores para atizar el fuego.



•La infusión de los frutos (bayas) sirven como laxante suave, tomándose una taza antes de acostarse y otra en ayunas al día siguiente. La infusión de las flores frescas (20 gramos en un litro de agua por 10 minutos) son efectivas para desinflamar la piel, aplicándose en forma de compresas para el control de los forúnculos. La infusión de hojas sirven para las afecciones de la boca y de la garganta. La infusión de las raíces sirven contra la hidropesía.



•Las flores de Sambucus peruviana contienen esencia butirosa constituida de un terpeno y una resina. La corteza contiene un alcaloide, denominado sambucina, acompañada de una resina.

EL MATICO

Árbol delgado erecto de 4m de alto. Tallos verdes, glabros, los nudos hinchados. Hojas con corto peciolo, la superficie escabrosa, ovada, de 15x9cm oblicuamente redondeada en la base, largamente atenuada en el ápice, glabra; nervadura secundaria mayor, levantada desde la mitad inferior de la vena medial. Flores aclamideas, inflorescencia en espiga apretados o amentos, erecta, hasta 4mm de grosor y 18cm de largo, curvada, blancal.
USOS DEL MATICO
Infusión y polvos: (Curación de heridas). Se prepara con una hoja picada, a la cual se le agrega una taza de agua hirviendo. Se deja enfriar, y se usa para lavar heridas. Luego, se aplican hojas picadas finamente sobre la lesión.
Cocimiento: (Curación de heridas). Durante 10 ó 15 minutos, se hace hervir un gran puñado de la planta en un litro de agua. Se deja enfriar y se usa para el lavado de heridas. .
Compresas y Lavados: (Curación de heridas). Se empapa un paño limpio con infusión o cocimiento y se coloca sobre la herida afirmando con una venda.
Infusión: (Para úlceras y trastornos digestivos). Se prepara con una hoja picada, a la cual se le agrega agua hirviendo. Se bebe después de las comidas.
Pomada: (Para curación de heridas). La pomada se realiza en dos etapas:



1. Maceración: Se remojan 100 gr. de hojas de matico en medio litro de alcohol, por una semana.



2. Elaboración de la pomada: Se cuela el macerado y se filtra con un paño limpio o filtro de papel. Se calienta al baño maría medio kilo de vaselina sólida y se le agrega el filtrado. Se revuelve hasta lograr una mezcla homogénea. Se aplica sobre la lesión, después de lavar la herida.

DESCRIPCION
El matico es una planta nacional de grandes virtudes medicinales. Sin embargo, su fama ha trascendido poco fuera de nuestras fronteras y, por esta razón, la información química y farmacológica existe casi exclusivamente en Chile.
El componente más importante, desde el punto de vista cuantitativo, y al que se atribuye en parte sus virtudes cicatrizantes, es el tanino (Gautier,1956; Zinn, 1929; Montes y Wilkomirsky, 1985). Esta sustancia se encuentra en una concentración de 5,7%.
Otros constituyentes importantes son varios tipos de alcaloides, a los que se les atribuye un efecto relajador de la musculatura lisa (Montes y Wilkomirsky, 1985).
Por último, se señala la presencia de numerosos glucósidos, especialmente de tipo flavonoides.
Sin duda, la principal propiedad medicinal de esta planta es la de ayudar en la cicatrización de todo tipo de heridas, ya sea externas o internas. De aquí deriva su utilidad en el tratamiento de la úlcera digestiva. Externamente, su efecto benéfico sobre heridas de lenta cicatrización es muy sorprendente, lo que ha contribuido en mayor medida a su gran reputación. El Padre Zinn (1929) le reconoce, además, bondades hemostáticas y un efecto benéfico en algunos trastornos de las vías urinarias. Sin embargo, la principal -y que parece útil mantener en primer lugar- es su propiedad vulneraria, vale decir, cicatrizante de heridas.










EL NOGAL

                               
Árbol de gran longevidad y que puede superar hasta los 30 metros de altura, tiene una amplia copa y denso follaje, por lo que permite ofrecer sombras grandes y compactas.

El nogal es un árbol que se identifica fácilmente con el clima y la cultura mediterránea.

Los nogales se propagan por injertos y por semillas. Para que se multiplique por semillas, no hay más que elegir las mejores nueces y eliminar lo que recubre la nuez. Se dejan en arena, se maceran y se abre la cáscara. Se pueden disponer de dos a tres semillas por hoyo durante dos años hasta la aparición del pie.

1. Familia: Juglandaceae.


2. Género: Juglans

3. Especies cultivadas:

• Juglans regia (nogal europeo).

• Juglans cinerea (nogal ceniciento).

• Juglans nigra (nogal negro).

• Juglans californica (nogal de California).

4. Planta: árbol vigoroso de 24 a 27 m de altura y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. Tronco derecho, cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda.
5. Sistema radicular: sistema radicular muy desarrollado formado por una raíz principal pivotante y un sistema secundario de raíces someras y robustas. Raíces notablemente extendidas, tanto en sentido horizontal como vertical.
6. Hojas: grandes, imparpinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable, bastante ricas en taninos, como todas las demás partes de la planta. Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en general enteras, con los nervios inferiormente salientes, de pecíolo corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho.

7. Yemas: de tamaño variable, ovales redondeadas, finamente tomentosas y cubiertas exteriormente por dos escamas que envuelven más o menos completamente a las más tiernas. Las yemas terminales son erguidas, las laterales patentes y todas colocadas sobre una ancha cicatriz foliar elevada.

8. Flores: monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm, casi siempre solitarios, de color verde pardusco e insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas terminales encima de los ramillos del año corriente y son llevadas por un pedúnculo corto y grueso. El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos.

9. Fruto: nuez grande, drupáceo, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, arrugado en dos valvas, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro lóbulos y muchos hoyos.

EL ROMERO

El romero muy popular como hierba de cocina, especialmente en los platos mediterráneos y también es utilizado como un aditivo de jabones y otros cosméticos. En la cultura popular el romero ha sido utilizado por los herbalistas para mejorar la memoria, aliviar el dolor y espasmos musculares, estimular el crecimiento del pelo y apoyar el sistema circulatorio y nervioso. También se cree que afecta al ciclo menstrual, podría inducir al aborto, alivia el dolor menstrual, incrementa el flujo de la orina, y reduce el dolor del riñón (por ejemplo de las piedras en el riñón). Recientemente, el romero ha sido objeto de estudios de laboratorio con animales investigando su potencial prevención del cáncer y sus propiedades antibacterianas.
La planta nativa del área mediterránea, el romero es actualmente ampliamente cultivado en otras partes
del mundo, aunque se desarrolla preferentemente en un clima cálido y relativamente seco. La
planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa "rocío de mar".
Es un arbusto erguido de hoja perenne que puede crecer hasta una altura de casi dos metros.
El tronco leñoso aguanta ramas rígidas con corteza con fisuras Las hojas son como agujas de
color verde oscuro por arriba y blancas por debajo. Ambas, las hojas frescas y secas fuertes.
Sus pequeñas flores son de color azul pálido. Las hojas y partes de las flores contienen un
aceite volátil.
Partes de la planta utilizadas
Las hojas y ramitas del romero son utilizadas para la cocina y para usos medicinales.



INDICACIONES Y USOS MEDICINALES
Conservación de alimentos
La mayor parte de la evidencia de los usos medicinales del romero provienen de la experiencia clínica más que de estudios científicos. Sin embargo, recientes estudios de laboratorio han mostrado que el romero ralentiza el crecimiento de algunas bacterias tales como la E. coli y S. aureus que están relacionadas con el proceso de descomposición de los alimentos, y puede en realidad comportarse mejor que algunos de los conservantes de alimentos comercializados en la actualidad.



ALOPECIA
Uno de los tradicionales usos del romero ha sido estimular el crecimiento del cabello. En un estudio con 86 personas con alopecia areata (una enfermedad de causas desconocidas que se caracteriza por una significativa pérdida de pelo, generalmente a manchas) aquellos que se masajeraon su cuero cabelludo con romero y otros aceites esenciales (incluyendo lavanda, tomillo y aceite de madera de cedro) cada día durante siete meses experimentaron significativos re - crecimientos de pelo, comparados con aquellos que masajeraon su cuero cabelludo sin los aceites esenciales. No está completamente claro en este estudio si el romero (o una combinación de romero y otros aceites esenciales) fueron los responsables de los efectos beneficiosos.



CANCER
Tanto los estudios de laboratorio como los de animales sugieren que las propiedades de los antioxidantes del romero pueden ser activos contra el cáncer de colon, pecho, estómago, pulmón y piel. Deberán llevarse a cabo más investigaciones en esta área, incluyendo pruebas con personas, antes de sacar conclusiones acerca del valor del romero para el cáncer.
También es beneficioso para la hipotensión (tensión baja) el agotamiento o estrés






LA QUINA

La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla",[1] de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede.
La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.
Contiene diversos alcaloides,[2] de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina.

ORIGENES
La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades de quino, incluidas dentro del género Chinchona o Cinchona, por una leyenda que asegura curó a la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón. Por este nombre se la conoció desde mediados del s. XVIII, cuando el naturalista sueco Carlos Linneo hizo su clasificación científica. Algunos consideran a la corteza de Loja como nombre originario de la quina, “la más importante planta medicinal de ultramar”, que según estas versiones habría sido descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú, corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos (hoy Ecuador).

La corteza se impuso como remedio y febrífugo absoluto. La gente de Malacatos y Loja, "conocían, al parecer desde siempre, la virtud de la quina y gracias a ella estaban sanos". La corteza milagrosa se vendía a precio de oro y comenzó a ser demandada cada vez más, llegando a la sobreexplotación intensa de la cascarilla, por lo que está en peligro de extinción.

La quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricación de la bebida tónica (y medicinal) denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en la Angostura del Orinoco, ciudad después rebautizada como Ciudad Bolívar, una de las grandes urbes de la cuenca del Orinoco. Mientras traducía el Tratado de William Cullen (A Treatise on the Materia Medica), Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol del género Cinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo debido a su astringencia.

Samuel Hahnemann se dio cuenta que otros agentes astringentes no eran efectivos contra el paludismo o malaria y comenzó a aplicar sobre sí mismo para verificar estos efectos, hallando que la droga evocaba síntomas afines al paludismo en su persona, concluyendo que así sería en una persona sana. Le permitió postular el principio curativo homeopático. Un preparado a base de Cinchona en homeopatía se denomina China.





HELECHO MACHO




FRANCÉS: Fougère mâle ALEMÁN: Wurmfarm INGLÉS: Mate ferm ITALIANO: Felce maschio.
Latín: Dryopteris filix-mas (L.) Schott (Polipodiáceas)

 

CARACTERÍSTICAS DEL HELECHO MACHO:



Helecho vivaz, con rizoma muy desarrollado. Hojass grandes (llegan a superar el metro de longitud), atenuados en la base, glabros o glandulosos, pinnatisectos, con los segmentos inferiores poco asimétricos; pínnulas festoneadas, más o menos concrescentes y no atenuadas en la base, con los dientes sin arista.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL HELECHO MACHO:

Bosques húmedos y umbríos, sobre suelos arcillosos-silícicos, en el Reino Holártico.
DROGA: Rizoma.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL HELECHO MACHO

•Oleorresina (6,5-15%).

•Fracción esencial o etérea, que posee trazas de ácidos grasos libres, que potencian la acción de lo filicina.



EFECTOS DEL HELECHO MACHO:

Antiheimíntico, activo frente a cestodos.

APLICACIONES DEL HELECHO MACHO:
Parasitosis intestinales por cestodos: tenia, botriocéfalo.

CONTRAINDICACIONES DEL HELECHO MACHO:
Embarazo, niños menores de diez años, coronariopatías, insuficiencia cardiaca, nefropatías.
No puede asociarse a laxantes alcalinos ni oleosos, ya que emulsionan los floroglucinoles, potenciando su toxicidad. Por la misma razón es incompatible con el alcohol, el aceite y las grasas.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL HELECHO MACHO:
NO SE RECOMENDAMOS SU PRESCRIPCIÓN EN LA ACTUALIDAD.

EFECTO TÓXICO DEL HELECHO MACHO:
Los floroglucinoles son muy tóxicos si se absorben en el organismo, provocando importantes disturbios a nivel gastro-entérico, cardiovascular y nervioso. Aunque estos principios activos no son absorbibles a nivel intestinal.
La toxicidad del helecho macho es muy alta, oscilando lo dosis letal del extracto etéreo entre 0,3-3 g/Kg, según la especie del animal y la vía de administración.

COCA





 LAMIACEAE – Minthostachys setosa (Briq.)

Es una planta arbustiva de la Familia de las Labiadas, oriunda de la sierra peruana, que alcanza una altura de 0.80 mts., a 1.20 mts., y que se caracteriza por crecer entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Este arbusto es frondoso en la parte superior; erecto y pubescente. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.



COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO DE LA MUÑA SECA

( Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. 1996 ),

( Contenido en 100 grs., de la parte comestible )

Componentes Mayores ( grs ), Energía : 299.00 ( kcal ), Agua : 16.00, Proteínas : 3.20, Grasas : 2.80, Carbohidratos : 66.30, Fibra : 9.40, Cenizas : 11.70, MINERALES ( mgs ) Calcio : 2,237.00, Fósforo : 269.00, Hierro : 22.40, VITAMINAS ( mgs ) Retinol : 306, Tiamina : 0.35, Riboflavina : 1.81, Niacina : 6.85, Acido Ascórbico reducido : 0.0085



USOS: La Muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té. Se usa como condimento y sus hojas también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes. Por su alto contenido de Calcio ( 4.7 veces más que la Maca ), podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. Evita la descalcificación de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de Calcio produce caries dental y raquitismo. También tiene un alto contenido de fósforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, además de intervenir en la coagulación. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos. Su contenido de Hierro favorece la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.